La Confederación apela al apoyo de las instituciones a la inversión en innovación en el sector forestal vasco, y a que se pongan en práctica sin dilación las medidas de apoyo a la madera de pino radiata certificada aprobadas por el Parlamento Vasco.
Además de los daños causados el pasado fin de semana por el fenómeno denominado ciclogénesis explosiva en diferentes áreas forestales de la CAPV, se teme un hundimiento del mercado de la madera debido a los devastadores efectos del vendaval en Las Landas.
El mantenimiento de nuestros recursos forestales es fundamental en términos económicos, sociales y medioambientales, ya que retienen alrededor de 18,4 millones de toneladas de CO2
Derio, a 28 de Enero de 2009.- El sector forestal vasco, que atraviesa actualmente una de las más graves crisis de su historia, se enfrenta a un panorama todavía más negro como consecuencia del temporal del pasado sábado, el fenómeno que los meteorólogos han denominado ciclogénesis explosiva. La Confederación de Forestalistas del País Vasco llama la atención no solamente sobre los daños causados en diferentes áreas forestales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, sino también sobre los devastadores efectos del vendaval en Las Landas, que puede llegar a hundir los mercados de madera.
En este contexto, la Confederación de Forestalistas del País Vasco apela al apoyo de las instituciones para afrontar el futuro de un sector gravemente amenazado, y que constituye no solamente una actividad que genera empleo y riqueza, sino que aporta beneficios sociales y medioambientales. Es necesario fomentar la inversión en innovación en el sector forestal vasco, para dotarle de soluciones de valor añadido y abrir nuevos mercados. Por otro lado, las medidas de apoyo a la madera de pino radiata certificada aprobadas por el Parlamento Vasco deben ser puestas en práctica sin dilación. Entre estas medidas aprobadas por la Cámara el pasado 29 de diciembre, se instaba al Gobierno Vasco además a realizar una campaña de promoción de la madera y a utilizar este material en la obra pública.
Aquitania: se repite el desastre
Los vientos huracanados registrados en el año 1999 en Aquitania pusieron súbitamente en el mercado 20 millones de metros cúbicos de madera. La colocación de este inmenso volumen trajo consigo el inicio del descenso en el precio de la madera. Las importaciones tanto de madera aserrada como de mueble se tornaron muy competitivas como consecuencia de la revalorización del euro frente al dólar y más recientemente la crisis financiera y el brusco frenazo del sector de la construcción, han propiciado la consolidación sostenida de este descenso hasta colocar bajo mínimos el consumo de madera y consecuentemente su precio
Tras una década, volvemos al mismo escenario. Las noticias que llegan son alarmantes, ya que indican que la extensión de bosque arrasado parece más importante aún que la registrada en 1999. Las primeras estimaciones hablan de 250.000 a 300.000 hectáreas afectadas (la superficie forestal total de la CAPV es de 400.000 hectáreas) y un volumen entre 25 y 50 millones de m3. Al desastre ecológico se une el económico y social que llega sin haber dado tiempo de recuperarse del impacto anterior. Ahora bien, la situación de la economía no es la de 1999 y el esfuerzo por colocar la madera en los mercados tradicionales se nos antoja poco realista. Va a haber que hacer un esfuerzo imaginativo tanto en la línea de buscar mercados emergentes necesitados de materia prima como en nuevos usos de la madera de entre los que el energético se debe considerar importante.
Bizkaia, la más afectada
En cuanto a las consecuencias en los bosques de la Comunidad Autónoma Vasca del fenómeno meteorológico sin precedentes registrado el pasado fin de semana, la Confederación de Forestalistas manifiesta que aún es pronto para realizar una estimación detallada, si bien está claro que los daños son infinitamente menores que en el macizo landés. En Gipuzkoa la zona del Goierri es la más afectada, mientras que en Araba la mayor parte de los daños se concentran en Amurrio y sus proximidades. En Bizkaia las consecuencias del temporal han sido más serias, con un gran número de rodales afectados, sobre todo en collados donde el viento ha formado remolinos: Busturialdea, Durangaldea y Lea-Artibai son las comarcas que concentran los mayores daños. Por el momento resulta difícil realizar una estimación, dadas las dificultades de acceso en buena parte de los montes afectados, pero las primeras informaciones recabadas entre los propietarios forestales vizcaínos suman más de 350 hectáreas de árboles arrancados, rotos o derribados por el temporal.
La masa forestal en Euskadi, además de otras funciones sociales y medioambientales, tiene un papel fundamental en la fijación de gases de efecto invernadero: tienen retenidas un global de 18,4 millones de toneladas de carbono en su parte arbórea y 49 millones de toneladas en sus suelos, con un incremento de retención anual de 507.000 toneladas, lo que representa que cada hectárea arbolada retiene anualmente más de una tonelada de carbono por hectárea.
Por otro lado el Sindicato de Propietarios Forestales de Aquitania ha sacado la siguiente nota de prensa sobre la propuesta de acciones.
MÁS INFORMACIÓN:
L&V COMUNICACIÓN (Itziar Villamandos)
GABINETE DE PRENSA DE LA CONFEDERACIÓN DE FORESTALISTAS DEL PAÍS VASCO
www.basoa.org
Gran Vía, 81-3ª planta. 48011 BILBAO
Tfno. 944 160 800 - Fax: 944 393 056 - Móvil: 657 796 583
villamandos@lvcomunicacion.com