/ El primer parque natural vasco está considerado el más atractivo para los amantes de la cultura.
El Correo 13/12/2009

MANUELA DÍAZ |

El Parque Natural de Urkiola está a punto de cumplir años. El 29 de diciembre de 1989 se convirtió en el primero de la comunidad que recibía esta catalogación, lo que le otorgó la condición de espacio protegido. Dos décadas después, los expertos coinciden en calificarlo como un éxito desde el punto de vista del disfrute de la naturaleza. Pasado el “boom” inicial, el parque ha registrado unas 150.000 visitas. En el otro lado de la balanza, la explotación de las canteras continúa representando una gran amenaza y la razón de que se modifique el Plan Rector de Uso y Gestión, que se espera tener concluido a principios de 2011 y que prohibirá la explotación minera.
Constituido por la sierra de Aramotz, los montes del Duranguesado y la sierra de Arangio, el parque ocupa una superficie de 5.768 hectáreas, salpicadas de hayas, abedules, robles, abetos, encinas y pinos, escarpadas y blancas calizas que sobrevuelan buitres comunes. El último estudio elaborado por la revista “Consumer”, que toma como referencia veintiún reservas, considera Urkiola como la más atractiva para los amantes de la cultura y una de las tres más completas , junto a Montseny de Girona y L”Albufera, en Valencia.
Jon Irazabal, uno de los miembros más veteranos del Patronato en representación de Gerediaga, reivindica que se debería promocionar más el patrimonio cultural unido a las leyendas, tradiciones, pastoreo, caseríos o las decenas de caminos que atravesaban Urkiola desde tiempos de los celtas hasta nuestros días. «Quizá hemos fallado en lograr que la gente sienta el parque como algo nuestro, hacer un parque más vivo con mayor vínculo con la sociedad», apostilla.
Para el director de Montes y Espacios Naturales del Departamento foral de Agricultura, Peli Manterola, la gestión de Urkiola ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. «Ha pasado del punto de vista de la conservación a la apuesta por la sostenibilidad», sostiene.
Además de las buenas panorámicas desde las cumbres o el alto valor de la fauna rupícola, el citado estudio asegura que «lo mejor» del parque es el Centro de Interpretación Toki Alai por el alto número de recursos didácticos y recreativos. El centro ha realizado una intensa labor de educación dirigida a divulgar los valores naturales, culturales y sociales para incidir en la conservación del medio natural. En el año 2000 se creó el grupo “Amigos/as de Urkiola” que cuenta con 899 socios.