Existe una alta disponibilidad de biomasa forestal primaria, más de 10 millones de tn anuales, con el 25% de humedad, las necesarias para mantener un nivel de gestión silvícola razonable, compatible con la mejora de nuestras masas arbóreas.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, ASEMFO subraya que es "fundamental que la planificación energética nacional y el nuevo plan de energías renovables desarrollen un mercado amplio y transparente de biomasa, basado en criterios de lógica económica, ecológica y social".

La biomasa forestal ofrece muchas oportunidades a nuestro país. Existe una alta disponibilidad de biomasa forestal primaria, más de 10 millones de toneladas anuales, con el 25 por ciento de humedad, las necesarias para mantener un nivel de gestión silvícola razonable, totalmente compatible con la mejora de nuestras masas arbóreas y generadora de unos 10.000 puestos de trabajo directos en monte.

ASEMFO pide que su utilización no se considere "exclusivamente desde una óptica de renovables". Su utilización térmica debe "considerarse una prioridad indiscutible, desde el enfoque de eficiencia".

No debemos olvidar tampoco las oportunidades que ofrece esta fuente de energía en el ámbito de la sostenibilidad urbanística, cuyo libro blanco acaba de presentarse. Su uso se autofinancia además sin incrementar el deficit tarifario, ya que es una energía autóctona, ecológica y más barata que el gas y supone claramente una mayor eficiencia energética como país.

La valorización de la biomasa y la constitución de un mercado es "posible y deseable" desde el momento en que se creen los instrumentos de apoyo políticos y económicos. Es necesaria una participación activa de particulares, empresas y administración.

Es fundamental potenciar la biomasa en el nuevo PER 2011-2020, fomentar su demanda y realizar una labor de comunicación y divulgación, con el apoyo de la Administración para promover el uso de esta energía en edificios públicos.

Madrid. 03/06/2010

Fuente: AGROCOPE