El pino radiata es una especie de pino de origen californiano que, por su rápido crecimiento, es aprovechable para la producción de madera o pasta de papel. Una tesis doctoral de la Universidad de León aborda el estudio de las explotaciones existentes y ha estudiado las condiciones para crear nuevas plantaciones en la comarca leonesa, con el fin de ofrecer una alternativa al desarrollo rural sostenible.
Introducido en el arco cantábrico, el pino radiata se encuentra desde Asturias al País Vasco, especialmente en la vertiente norte de la cordillera. También existen plantaciones en las comarcas de El Bierzo (León) y Merindades (Burgos). El trabajo de investigación de Eva Sevillano, dirigido por el profesor Alfonso Fernández Manso, del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, abordó los usos forestales de este tipo de pino, crecientemente empleado por la industria maderera de forma global, en lugares remotos del planeta entre sí como son Nueva Zelanda, EE UU, Chile y España, pero con unas condiciones climatológicas similares.
Los científicos abordaron la productividad de las actuales plantaciones de El Bierzo, que datan de los años 70 del siglo pasado, establecieron las bases para analizar la viabilidad de futuras explotaciones en la comarca y estudiaron otros aspectos relacionados con este tipo de selvicultura.
A partir del muestreo permanente que la Universidad de León realiza en los montes de El Bierzo, los investigadores estudiaron las principales características de los pinos radiata plantados en la zona. El estudio abordó diferentes datos dendrométricos, como la forma, la dimensión, el crecimiento y la edad de los árboles encontrados. La comarca presenta, en líneas generales, una alta productividad de estas masas forestales, entre 20 y 40 metros cúbicos por hectárea y año.
Con estos datos, los investigadores pudieron establecer unos parámetros básicos para futuras plantaciones. Los autores creen que la productividad alcanzada se debe a que los pinos radiata ocupan terrenos agrícolas. Posiblemente este cambio de uso de la tierra esté derivado del éxodo y la retrocesión de las tareas agrícolas en toda la zona.
A partir de dos variables, los investigadores creen que se puede determinar el habitat óptimo y el marginal de pino radiata en El Bierzo. Estas variables son la precipitación otoñal y la profundidad del horizonte superficial. Estos dos parámetros ayudan a conocer tanto el crecimiento de las masas en áreas en las que la especie está ya establecida como valoración de nuevos emplazamiento. A su vez, sugiere dos usos a tener en cuenta cuando se proceda, hipotéticamente, a una nueva plantación: la selección de la estación del año en la que se produzca y el tipo de fertilización que se emplee.
01/02/2011
Fuente: econoticias.com